Proyecto INSHAPE
A medida que Europa enfrenta desafíos crecientes relacionados con los estilos de vida inactivos y las enfermedades crónicas, el proyecto I3-INSHAPE, liderado por Blautic, emerge
Artículo de Dr. Daniel Brotons, Responsable de la Unidad Deporte y Salud del Consejo Catalán del Deporte y del Área de Medicina Deportiva de ERGODINAMICA Clínica
Cuando realizamos ejercicio nuestro cuerpo utiliza energía proveniente de lo que llamamos metabolismo aeróbico. Esta energía suele ser suficiente para actividades de baja o media intensidad, así como por ejemplo caminar o pasear en bici. Sin embargo, cuando la intensidad del ejercicio sube a niveles más altos, la energía proporcionada por la vía aeróbica deja de ser suficiente para cubrir la demanda del trabajo muscular que estamos realizando y se activa una segunda fuente de energía. Esta nos llega por la vía metabólica anaeróbica y nos proporcionara un plus de energía de forma rápida a cambio de acumular lactato.
¿Que es el Lactato?
EL ÁCIDO LÁCTICO, cuyo *anión es el LACTATO, es el producto final del metabolismo de la glucosa o bien de sus reservas, el glucógeno.
Este se determina por micromuestra de sangre capilar, mediante una pequeña punción en el pulpejo del dedo o lóbulo de la oreja, y el resultado lo obtenemos de inmediato.
La formación de lactato se produce en todo momento del ejercicio físico y su concentración varia en función de la intensidad de la actividad física que realicemos.
El Lactacto en actividades de intensidad creciente
Cuando realizamos una actividad deportiva de intensidad creciente, hay una primera fase de resistencia aeróbica pura. En esta fase se produce una activación del metabolismo de las grasas antes que el de la glucosa y la concentración de lactato no aumenta los niveles basales.
Hablamos de un trabajo o ejercicio físico en el que se utilizan las fibras musculares tipo I, o fibras rojas (son las que intervienen por excelencia en el trabajo de resistencia).
En la segunda fase la intensidad del ejercicio empieza a demandar mas energía y ante la insuficiente cantidad proporcionada por las grasas, nuestro cuerpo empieza a utilizar también la energía proveniente de la glucosa, aumentando también el nivel de lactato por encima de los niveles basales. En esta segunda fase nos situamos en un nuevo estado de estabilidad en el que el lactato todavía no se dispara y se mantiene en unos niveles de concentración moderada.
Por último, la tercera fase, es aquella en la que la intensidad creciente del ejercicio requiere reclamos de potencia y una elevada demanda de energía que hace necesaria la activación de la degradación de la glucosa y por tanto una acumulación mayor de lactato. En esta fase, la concentración de lactato supera su aclaramiento y ya no existe un estado de estabilidad, su aumento es exponencial. En esta fase es cuando se utilizan las fibras musculares de tipo II, que son las que se implican en los entrenamientos de velocidad y potencia.
¿Cuáles son los efectos del lactato?
Por una parte , la concentración de lactato implica la utilización de una via energética diferente, y podemos valorar la optimización de esta vía energética, lo cual es muy importante para según que disciplinas deportivas e intensidades de entrenamiento, pero por otra el lactato provoca una acidosis metabólica que fisiológicamente induce a un bloqueo neuromotriz, de aquí la importancia de deportistas que puedan tolerar mejor dicha acidez, por mecanismos tamponadores compensatorios, en cambio otros no toleran dicha acidez y su rendimiento disminuye.
¿Para que nos sirve conocer nuestros niveles de lactato?
Así pues, con la determinación de lactato podemos saber a nivel fisiológico, con exactitud, los llamados primer umbral o umbral aeróbico (VTh1) y el segundo umbral o umbral anaeróbico (VTh2). El conocimiento de dichos umbrales determinados en la prueba de esfuerzo realizada por un especialista en Medicina Deportiva, es una información muy valiosa para hacer un diagnóstico funcional de las características fisiológicas del deportista y para que él o su entrenador puedan planificar perfectamente el trabajo a realizar de acorde con los objetivos establecidos.
Por otra parte y a nivel nutricional, la determinación de lactato nos permitirá conocer la intensidades de esfuerzo donde activamos el metabolismo de las grasas y el metabolismo de la glucosa, información que conjuntamente con los parámetros calorimétricos obtenidos de la prueba de esfuerzo, son fundamentales para una buena planificación nutricional.
En la actualidad, se está desarrollando un dispositivo que permitirá medir el nivel de lactato de una manera mas sencilla, de forma continua y a través del sudor, es decir por métodos no cruentos. Este dispositivo lo está desarrollando ONALABS, que es un empresa de R+ D de sensórica biomédica remota no invasiva de aplicación en la Salud y el Deporte. Se han hecho estudios en el ámbito hospitalario, con resultados de bioequivalencia que han sido muy positivos, y también a nivel extra hospitalario, en laboratorio de pruebas de esfuerzo, donde se hizo la validación del 1r prototipo de monitorización de lactato en ERGOMETRIAS con sujetos sanos, con muy buenos resultados y tendencias.
Así pues, con estos avances tecnológicos seremos capaces de obtener de una forma mucho mas sencilla información fisiológica del deportista, y mas garantía para planificar el entrenamiento de forma individualizada, optimizando al máximo el rendimiento deportivo y previniendo también, situaciones derivadas de un mal entrenamiento.
Autor: Dr. Daniel Brotons
Responsable de la Unidad Deporte y Salud del Consejo Catalán del Deporte y del Área de Medicina Deportiva de ERGODINAMICA Clínica
*Anión: Ión que tiene carga negativa y procede de un elemento negativo.
A medida que Europa enfrenta desafíos crecientes relacionados con los estilos de vida inactivos y las enfermedades crónicas, el proyecto I3-INSHAPE, liderado por Blautic, emerge
Nos ha costado mantener el silencio pero por fin ya podemos anunciarlo: incorporamos a nuestro accionariado al Barça Innovation Hub (BIHUB) como socio estratégico para impulsar nuestra
Cada vez más, el mundo del baloncesto y muy en especial el de alta competición, exige a sus juradores elevados niveles de rendimiento, en ocasiones
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!